martes, 26 de septiembre de 2017

Ficha de Lectura Max Weber

Basándose en las lecturas propuestas y apoyándose en el video publicado, realice una ficha de lectura.

Libro: La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Autor: Max Weber
Primera parte. Aparte II. El Espíritu del Capitalismo, Página 20 a 23.


Libro: Economía y Sociedad
Autor: Max Weber

Los tipos de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Las formas de legitlmidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Definición, condición y clases de dominación. Legitimidad.. 170
2. Los tres tipos puros de dominación legítima: dominación
racional, dominación tradicional y dominación carismática . 172
11. La dominación legal con administración burocrática. . . . 173
3. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático {conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf



Video: La ética protestante y el espíritu del capitalismo.



Elementos de la ficha de lectura


Encabezamiento:

Este apartado consta de los siguientes datos:
- Nombre del estudiante
- Materia en la que se asignó el texto
- Profesor de la asignatura
- Fecha de entrega

Tipo de texto:
El estudiante debe identificar el tipo de texto del que va a extraer la información para la ficha. Ej: capítulo de libro, artículo, columna periodística, reseña, ensayo, otro, etc.

Referencia bibliográfica:
Referenciar según normas APA

Léxico y conceptos Clave:
Términos y definiciones que son sumamente relevantes en el texto y que pueden resultar desconocidas para el lector. Se anotan tanto las palabras desconocidas (con su respectivo significado), como las definiciones presentadas por el autor en el texto.

Idea o planteamiento central o global del texto:
Se debe redactar a manera de proposición la idea central del texto. Es importante resaltar que en ocasiones esta idea puede estar explícita en el texto, y en otros casos ser desarrollada a lo largo del mismo.

Ideas claves del texto:
Son elementos sumamente importantes del texto. Son las ideas principales que sostienen los autores. En la ficha pueden ser expresadas en palabras propias o ser una copia literal del texto.

Preguntas que suscita el texto:
Aquí se consignan las dudas o inquietudes que le surgen al lector al leer el texto y que no estén resueltas en el mismo.

Propósito del autor:
Es la intención comunicativa del texto. Hace referencia a cómo el autor argumenta, critica y expone sus ideas, y con qué propósito lo hace.

Aportes que hace el texto:
Se mencionan los conocimientos y la información que fue nueva para el lector.
Polémicas:

Se considera polémica a las discrepancias que tiene el autor con un tema en específico.  Estas pueden estar implícitas.

Intertextualidad:
En este aspecto se mencionan los textos o referencias consultadas o conocidas por el lector y relacionadas con el texto, para volverlo más entendible.

Referencias a otros autores y a otros textos:
Son las referencias usadas por el autor que se mencionan en el texto.

Toma de posición:
Tomar una postura crítica frente al texto leído.

Comentario biográfico y bibliográfico del autor del texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario