sábado, 18 de noviembre de 2017






                                                                              Taller prueba  final.

Sobre el video:

El Gigante Danza Inmovil

youtube.com/results?search_query=el+gigante+danza+inmovil


Realice un resumen técnico, sobre las ideas principales y lo que considere esencial en relación con el derecho, su papel y posibilidades.

El grupo de trabajo debe realizar una reflexión  sobre el tema  y la misma debe ser expuesta.

INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones centrales de la sociología jurídica es la validez del derecho, si las normas está acordes con el ordenamiento  superior hasta tocar el orden constitucional; para el tema que nos ocupa la validez se pregunta por derechos humanos  y los derechos a un medio ambiente sano y el derecho de las comunidades sobre el territorio y sobre intereses estratégicos del país.
para ello debemos situar la disciplina en el terreno científico, es decir dotarnos de un método para pensar la sociedad; para el caso que nos ocupa debemos tener una visión de la realidad social actualmente  signada por un desarrollo del capitalismo que fundamentado en el cientifismo y el interés económico como único criterio de desarrollo y por lo tanto de políticas y planes de desarrollo que solo miran la sociedad y los recursos como medios para la acumulación y el crecimiento desmedido hoy por parte de grandes empresas multinacionales que explotan los recursos naturales de una forma que cambian la realidad de poblaciones enteras y destruyen los recursos naturales no renovables en aras de recursos económicos y ganancia en metálico, pero que no miran la situación de los entornos y los intereses  de los países dependientes.

El video relacionado  a continuación  contiene algunas ideas que nos sirven para la reflexión en torno a problemáticas generadas en el contexto del capitalísmo y la globalización económica y la relación  capitalísmo y derechos humanos, los límites de la validez del derecho y el sentido de justicia con relación a grandes proyectos de explotación de recursos naturales no renovables.

https://www.youtube.com/watch?v=bVoCZHkz5M0







.




lunes, 30 de octubre de 2017

Ensayo: Teoría e investigación en sociología jurídica.

Realice un ensayo de dos páginas, basándose en la siguiente lectura y video

Título: Teoría e investigación en sociología jurídica.
Autor: Gonzalo Cataño
Editorial: Universidad Externado de Colombia
Año: 2003
Ciudad: Bogotá




Sociología Jurídica


¿Cómo escribir un buen ensayo?
1. Respeta la estructura

Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión. La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito. Su función es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, es decir, presentar los antecedentes.
El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es donde debes exponer los argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al trabajo. La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.

2. Elegir una temática interesante

Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el tapete.
3. No abarques demasiados puntos

El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca sólo a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.
4. Utiliza frases cortas

Esto dará dinamismo al textoy mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.
5. Incluye reflexiones

Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.
Fuente: Universia Colombia  en http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2013/08/26/1044908/4-puntos-clave-escribir-buen-ensayo.html

Sociología del derecho un examen de perspectivas en DWP

Realice un RAE, basándose en la lectura de la página 213 a 216, utilice el video como apoyo.

Título:  Sociología del derecho un examen de perspectivas en Durkheim, Weber y Parsons 
Autor: Manuel Camargo
Editorial: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de sociología.

Para encontrar la lectura, de click en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/open?id=0BxUBEhC7iyDROVp5TlFsTDlyb1E

EL HECHO SOCIAL -  DURKHEIM






viernes, 20 de octubre de 2017

La división social del trabajo


Basándose en las lecturas propuestas y apoyándose en el video publicado, realice una ficha de lectura.

Titulo: La división social del trabajo
Autor: Emilio Durkheim
Editorial: Planeta
Año: 1993
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina

A continuación encontrará las páginas 183 a 191


https://drive.google.com/file/d/0BxUBEhC7iyDRZlJoNDVmNmN0WXc/view?usp=sharing


A continuación encontrará las páginas 213 a 216

Videos
https://www.youtube.com/watch?v=OEK76qgywqc


https://drive.google.com/open?id=0BxUBEhC7iyDRaXNaVlJWaUpQVUU







Elementos de la ficha de lectura

Encabezamiento:

Este apartado consta de los siguientes datos:
- Nombre del estudiante
- Materia en la que se asignó el texto
- Profesor de la asignatura
- Fecha de entrega

Tipo de texto:
El estudiante debe identificar el tipo de texto del que va a extraer la información para la ficha. Ej: capítulo de libro, artículo, columna periodística, reseña, ensayo, otro, etc.

Referencia bibliográfica:
Referenciar según normas APA

Léxico y conceptos Clave:
Términos y definiciones que son sumamente relevantes en el texto y que pueden resultar desconocidas para el lector. Se anotan tanto las palabras desconocidas (con su respectivo significado), como las definiciones presentadas por el autor en el texto.

Idea o planteamiento central o global del texto:
Se debe redactar a manera de proposición la idea central del texto. Es importante resaltar que en ocasiones esta idea puede estar explícita en el texto, y en otros casos ser desarrollada a lo largo del mismo.

Ideas claves del texto:
Son elementos sumamente importantes del texto. Son las ideas principales que sostienen los autores. En la ficha pueden ser expresadas en palabras propias o ser una copia literal del texto.

Preguntas que suscita el texto:
Aquí se consignan las dudas o inquietudes que le surgen al lector al leer el texto y que no estén resueltas en el mismo.

Propósito del autor:
Es la intención comunicativa del texto. Hace referencia a cómo el autor argumenta, critica y expone sus ideas, y con qué propósito lo hace.

Aportes que hace el texto:
Se mencionan los conocimientos y la información que fue nueva para el lector.
Polémicas:

Se considera polémica a las discrepancias que tiene el autor con un tema en específico.  Estas pueden estar implícitas.

Intertextualidad:
En este aspecto se mencionan los textos o referencias consultadas o conocidas por el lector y relacionadas con el texto, para volverlo más entendible.

Referencias a otros autores y a otros textos:
Son las referencias usadas por el autor que se mencionan en el texto.

Toma de posición:
Tomar una postura crítica frente al texto leído.

Comentario biográfico y bibliográfico del autor del texto.
Sirve para orientarnos a cerca de la trayectoria y la vida del autor.

Tomado de: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=125:ique-es-una-ficha-de-lectura&catid=66:ficha-de-lectura&Itemid=67

domingo, 15 de octubre de 2017

Análisis de la película "Tiempos modernos"

Después de observar la Película "tiempos Modernos" de Charles Chaplin, responda las siguientes preguntas:
  1. Una característica de la dominación legal es que el cuadro administrativo se estructura con base a las necesidades particulares del tipo de  dominación requerido, según la película que tipo de obediencia se requiere en la gran fabrica? Diga  dos características de esa obediencia que asumen los obreros.
  2. ¿Cuál es la característica mas sobresaliente de la modernidad que se expresa en el trabajo de la fábrica?
  3. ¿Cuál es el elemento que le otorga legitimidad a la relación de obediencia  del trabajador hacia la administración burocrática en la gran empresa capitalista?
  4. En el caso de Gamie, ¿el formalismo jurídico de la ley de vagabundos, a su juicio, corresponde a una forma adecuada  de justicia o el derecho aquí se agota y cuál es el resultado de ello?
  5. La teoría de Augusto Comte, sobre una sociedad basada en el amor y la armonía se cumple en la película, si no está de acuerdo intente una explicación sociológica del por qué.
  6. ¿Cómo se relaciona  el tema de los derechos de los trabajadores frente a  lo legal y lo legítimo de la protesta y que consecuencias tiene esto para el derecho?.

domingo, 8 de octubre de 2017

El origen de la Sociología - La filosofía positiva


Realice la siguiente lectura sobre el concepto y el desarrollo de la de la Misión del positivismo, la ciencia y la política de Augusto Comte y visualice los videos sobre "El Positivismo", que se encuentran al final.

A continuación realice un ensayo.

Titulo: La filosofía positiva
Autor: Augusto Comte
Editorial Porrúa S.A
País: México
Año: 1979

Páginas 87 - 90
https://drive.google.com/open?id=0BxUBEhC7iyDReW9EX2xLQTJ5TzQ

Páginas 97 - 101
https://drive.google.com/open?id=0BxUBEhC7iyDRckRrS3M0NnNxY2s

Páginas 107 - 112
https://drive.google.com/open?id=0BxUBEhC7iyDRUDVjdnoxV21aakE


EL POSITIVISMO








jueves, 28 de septiembre de 2017

La Revolución Industrial



Libro: La Revolución Industrial
Capitulo I: Causas y premisas históricas de la Revolución Industrial
Autor: M.I. Mijailov
Editorial: Unión Ltda.
Año.2013
Bogotá.

La Revolución Industrial - M.I. Mijailov

A continuación realice un Resumen Analítico Educativo de la lectura propuesta, tenga en cuenta el video y la película, que le servirán como apoyo para realizar el RAE y ampliar sus conocimientos en torno al tema.

Video: La revolución Industrial



Película: Tiempos Modernos - Charles Chaplin




RAE


martes, 26 de septiembre de 2017

Ficha de Lectura Max Weber

Basándose en las lecturas propuestas y apoyándose en el video publicado, realice una ficha de lectura.

Libro: La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Autor: Max Weber
Primera parte. Aparte II. El Espíritu del Capitalismo, Página 20 a 23.


Libro: Economía y Sociedad
Autor: Max Weber

Los tipos de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Las formas de legitlmidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
l. Definición, condición y clases de dominación. Legitimidad.. 170
2. Los tres tipos puros de dominación legítima: dominación
racional, dominación tradicional y dominación carismática . 172
11. La dominación legal con administración burocrática. . . . 173
3. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo
burocrático {conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf



Video: La ética protestante y el espíritu del capitalismo.



Elementos de la ficha de lectura


Encabezamiento:

Este apartado consta de los siguientes datos:
- Nombre del estudiante
- Materia en la que se asignó el texto
- Profesor de la asignatura
- Fecha de entrega

Tipo de texto:
El estudiante debe identificar el tipo de texto del que va a extraer la información para la ficha. Ej: capítulo de libro, artículo, columna periodística, reseña, ensayo, otro, etc.

Referencia bibliográfica:
Referenciar según normas APA

Léxico y conceptos Clave:
Términos y definiciones que son sumamente relevantes en el texto y que pueden resultar desconocidas para el lector. Se anotan tanto las palabras desconocidas (con su respectivo significado), como las definiciones presentadas por el autor en el texto.

Idea o planteamiento central o global del texto:
Se debe redactar a manera de proposición la idea central del texto. Es importante resaltar que en ocasiones esta idea puede estar explícita en el texto, y en otros casos ser desarrollada a lo largo del mismo.

Ideas claves del texto:
Son elementos sumamente importantes del texto. Son las ideas principales que sostienen los autores. En la ficha pueden ser expresadas en palabras propias o ser una copia literal del texto.

Preguntas que suscita el texto:
Aquí se consignan las dudas o inquietudes que le surgen al lector al leer el texto y que no estén resueltas en el mismo.

Propósito del autor:
Es la intención comunicativa del texto. Hace referencia a cómo el autor argumenta, critica y expone sus ideas, y con qué propósito lo hace.

Aportes que hace el texto:
Se mencionan los conocimientos y la información que fue nueva para el lector.
Polémicas:

Se considera polémica a las discrepancias que tiene el autor con un tema en específico.  Estas pueden estar implícitas.

Intertextualidad:
En este aspecto se mencionan los textos o referencias consultadas o conocidas por el lector y relacionadas con el texto, para volverlo más entendible.

Referencias a otros autores y a otros textos:
Son las referencias usadas por el autor que se mencionan en el texto.

Toma de posición:
Tomar una postura crítica frente al texto leído.

Comentario biográfico y bibliográfico del autor del texto.

martes, 19 de septiembre de 2017

El Despertar de la Modernidad

Resumen Analítico Educativo (RAE)



Tenga en cuenta el video de  Max Weber sobre "La Modernidad", le ayudará en la construcción de su Resumen Analítico Educativo (RAE).



A continuación realice un RAE

Titulo: Colombia el Despertar de la Modernidad

En: https://es.scribd.com/document/3246988/Colombia-el-Despertar-de-la-Modernidad

https://es.scribd.com/document/3246988/Colombia-el-Despertar-de-la-Modernidad

Páginas: 326 a 329

Autor: Fernando Viviescas y Fabio Giraldo Isaza (compiladores)

Artículo: Modernidad y ciencia

Autor del artículo : José Luis Villaveces

Editorial: Foro Nacional por Colombia

Bogotá 1991.


sábado, 16 de septiembre de 2017

Principales rasgos del Renacimiento


En el siguiente video encontrará elementos socio históricos sobre el renacimiento que servirán de insumo para la comprensión y elaboración del mapa conceptual.





miércoles, 13 de septiembre de 2017

Ejercicio Película Mercader de Venecia

Después de observar la película "El Mercader de Venecia" basada en la obra teatral de William Shakespeare, debe realizar un análisis crítico comprensivo, respondiendo las siguientes preguntas:
  • Anote tres de los  elementos más importantes en lo social económico y cultural del renacimiento
  • ¿En que situación  social se hace posible que  el contrato y la norma dependan de las circunstancias?
  • ¿Cuál es la situación procesal?
  • Critique el contrato entre Shylok y Antonio.
  • ¿Cuál es la Jurisprudencia?
  • ¿Que piensa de la relación entre penalidad y autonomía privada de cara a la moral social?
  • En virtud de qué argumento jurisprudencial  puede  el juez intervenir en el contrato.
* El mercader de Venecia es una película basada en la obra homónima del dramaturgo inglés William Shakespeare, coproducida entre los Estados Unidos, Italia, Luxemburgo y el Reino Unido. 
Fecha de estreno: 3 de diciembre de 2004 (Irlanda)
Director: Michael Radford
Tomado de Wikipedia.

Reseña Sociología del renacimiento

En este enlace encontrarán una reseña sobre el libro Sociología del Renacimiento, texto sobre el cual se debe elaborar un mapa conceptual.


http://www.academia.edu/4845028/Rese%C3%B1a._Sociologia_del_Renacimiento


A continuación encontrará algunos ejemplos de mapas conceptuales.